Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2015

SOY DOCENTE POR VOCACIÓN NO POR NECESIDAD



Cuando cursaba Décimo grado de Bachillerato, tuve una interesante conversación con uno de mis profesores, con quien analizábamos, él desde su postura de profesor y yo desde mi postura como estudiante, quienes considerábamos que eran los buenos y los malos profesores. Ambos hicimos nuestras respectivas listas y fue interesante el alto grado de coincidencia que tuvimos, analizando casi treinta docentes, solo en cuatro tuvimos diferencias, dos que él consideraba buenos, y yo no, y otros dos que yo consideraba buenos, y él no. El parámetro qué él me pidió para yo armar la lista, era muy sencillo, simplemente dar un valor a la aceptación o no, de las clases que esos docentes impartían. El primer elemento que pudimos resaltar y que obviamente fue de tranquilidad para ambos en el ejercicio, fue que la lista de los que considerábamos buenos docentes era mayor a los que considerábamos malos docentes. Una vez terminamos el ejercicio, y logramos establecer una única lista, mi profesor me pregunto si yo sabía cuál era el común denominador entre ambos. Estuve pensando por un largo tiempo sin poder dar la respuesta, a lo cual mi profesor me dijo: “Es simple, aquellos que hemos puestos en la lista de “malos profesores” es porque su cabeza, no está en enseñar o en preparar una clase adecuadamente, con todos los elementos pedagógicos que ello implica. Su cabeza está más preocupada en qué van a cenar en la noche, como pagar las miles de deudas que tiene, evitar embargos, etc, etc, etc.” Mi asombro no pudo ser mayor. Al volver a analizar los nombres que yo había puesto, imaginar sus rostros, sus posturas, comportamientos y demás, era evidente que el 100% de mi lista negativa presentaba problema externos a la institución y ello lo reflejaban en el aula de clases. Llegué a saber de algunos que eran docentes hasta en 3 instituciones en un solo día.

Luego analicé la lista positiva, y de nuevo al imaginar sus rostros, posturas, y comportamientos, era evidente que el trato hacia ellos para con uno era diferente, era más cordial, más sereno, incluso, más amistoso, y cumplía el parámetro principal de mi lista, que su clase fuera aceptada, agradable e incentivara a querer aprender. Sin embargo el punto clave de este ejercicio lo tuve 4 años después, cuando un día se me vino el recuerdo de aquella actividad y decidí hacer lo mismo con mis docentes universitarios y tuve una gran sorpresa al tener los mismos resultados de mi época de colegio. En ese entonces me puse como premisa, que si algún día llegara a ser docente, siempre quería estar en mi lista positiva, es decir, que mi cabeza se pudiera centrar únicamente en los aspectos pedagógicos y no en otras cosas. Hoy después de 6 años de actividad docente puedo decir que lo he logrado, pero contrario a lo que puedan empezar a pensar algunos colegas y demás personas, no, no soy una persona rica, no tengo mi vida solucionada, soy un colombiano común y silvestre luchando por un mejor futuro para mi familia, sin embargo en mayor o menor medida, he tratado de dar cierto orden a mis cosas, de tal forma que me permita tener mi cabeza totalmente fresca para la actividad docente.

Nuestro país está pasando por un momento difícil en el sector educativo, no solo por el paro académico que estamos teniendo hoy día en el sector público, sino por el abandono que el Gobierno central le ha dado a la educación en los últimos 20 años, permitiendo que el sector se llenara de oportunismo, corrupción, politiquería y personal no preparado para ejercer la labor docente. Indudablemente no se puede negar que dentro del sector también hay personas muy valiosas y que hacen grandes aportes para que el sistema educativo intente mejorar, pero pareciéramos que lamentablemente estuviéramos perdiendo la batalla.

Muchos me han criticado, o incluso critican a la actual ministra Gina Parody con cosas absurdas como que, "porque estudiamos en instituciones privadas, no conocemos la realidad del sector público", cuando una cosa, realmente no tiene que ver con la otra, la realidad de la educación es una sola, Colombia no puede seguir sumida en esa división que lo único que hace es acrecentar la brecha de inequidad social y que al final termina en resentimientos por ambas partes. Si es cierto, tuve la oportunidad de recibir mi educación escolar y universitaria en el sector privado, pero siempre por mis actividades sociales, he sido muy cercano a lo que ocurre en sectores desfavorecidos de diferentes sectores de Colombia y concretamente, del sectoreducativo, el cual siempre ha sido mi principal interés.

La discusión no puede centrarse en si un docente se gana $1.400.000, $2.200.000, $3.000.000 o $10.000.000, porque como bien me dijo un amigo alguna vez, si yo me gano $10.000.000 y mis gastos son de $11.000.000 estoy realmente mal.

El Gobierno es cierto que tiene que hacer grandes mejoras e inversiones en el sector educativo, indudablemente los colegios tienen que estar mejores dotados, hay que garantizar un mayor acceso a niños y niñas que aún no tienen la posibilidad de ingresar a ningún aula. Sin embargo, ayer me di a la tarea de leer las 48 páginas que contiene el pliego depeticiones que FECODE le hace hoy al gobierno central, y al cual como docente, incluso, como docente del sector público que soy me quiero referir. Antes de eso es importante dejar claro, que ningún comentario que yo haga en esta entrada compromete a la institución para la que trabajo ni me expreso en nombre de ella, ni de ninguna, me expreso únicamente como Jorge Arango Castaño, Docente preocupado por el futuro de la educación de este país.

    1)  ASIGNACIÓN SALARIAL: Este es un tema álgido, no solo en el sector educativo, sino en todos los sectores del país. Sin duda alguna las personas que nos dedicamos a la parte docente, somos los que menos ganamos, y a los que creen que es algo exclusivo del sector público, pues están muy equivocados, en el sector privado pasa exactamente igual. Ahora, como lo mencioné anteriormente, lo importante no es cuanto nos ganamos, sino como vivimos. Me explico: si somos de los colombianos que nos ganamos $1.400.000 por nuestra actividad docente, pero tenemos 3, 4 o 5 o más hijos y con diferentes personas, si el fin de semana, pase lo que pase tengo que ir a beber a una esquina con amigos, y demás, y cuantos otros inconvenientes socio-familiares tengamos, no es realmente culpa del sistema de gobierno la situación financiera o socio-familiar, que solo nosotros hemos decidido tener. Conozco familias que entre ambas personas los aportes son inferiores a los $3.000.000 mensuales, y viven dignamente, incluso hasta viajes hacen. Así que no estoy de acuerdo en exigir aumentos en los salarios si no hemos tenido una adecuada planeación de nuestras vidas, pues no habrá entonces asignación salarial suficiente y satisfactoria para nadie.

Leyendo el caso de la señora que le respondió a la ministra, que ella tiene especialización y se gana apenas $1.600.000 como docente, le respondo muy cordialmente que es ella la que está en el lugar equivocado, pues claramente si yo sé lo que valgo objetivamente, no acepto un cargo con ese salario, hay otros lugares, incluso en el mismo sector educativo que por el mismo perfil pueden pagar hasta el doble. Ojo, Colombia no es un país socialista, es un país Neoliberal, y eso hay que saberlo interpretar y asimilarlo para tomar las acciones pertinentes del caso. Soy de los que estoy totalmente en contra de pensar que “papá gobierno” es el que va a solucionar mis problemas y va a cumplir mis sueños. Crecí en una familia en donde me enseñaron a afrontar las situaciones de vida a luchar por mis propios sueños sin esperar nada de nadie. Hago entonces las siguientes preguntas. ¿Cuánto queremos de sueldo? ¿Un aumento del 200%? ¿Para qué? ¿Para seguir despilfarrándolo por la falta de planeación económica y familiar en la que estamos sumidos, esperando que siempre sea papá gobierno el que nos resuelva los problemas?

El Gobierno si debe hacer una reforma de asignación salarial que dignifique más la labor docente, pero solo aquel que tenga su vida “un poco más ordenada” podrá sacarle mayor provecho a cualquier reforma que en la materia se haga.

     2) CARRERA DOCENTE: Una de las cosas que más molesta  rotundamente de FECODE, una de las organizaciones que sé que está más plagada de corrupción, incluso más allá de la que pueda haber en organismos gubernamentales, es la negativa a ser evaluados. A ver si entiendo. Todo el tiempo estamos evaluando a nuestros estudiantes, y poniéndoles pruebas que los certifican que pueden avanzar a un siguiente nivel, y si no pasan esas pruebas no se puede promover al estudiante, es decir, les exigimos que sean entre los mejores, y que al menos pasen por un puntaje mínimo, pero cuando se pretende tener el mismo nivel de exigencia a los docentes, eso sí es lo peor. ¿Por qué? Porque nuestros docentes NO ESTÁN PREPARADOS PARA LA LABOR EN EL AULA. Esa es la triste realidad, y como ellos mismos saben que NO están preparados, entonces se niegan a ser evaluados, porque saben que corren el riesgo de perder sus nombramientos a causas de no pasar estas pruebas.

Una de las principales cosas que aprendí en la universidad, es que todo lo que yo veía en el aula, a lo mejor ya mañana iba a quedar obsoleto y desactualizado, y era MI RESPONSABILIDAD como profesional mantenerme actualizado en los diferentes temas que garantizaran mi excelencia profesional. He tenido la oportunidad de recorrer colegios en distintos sectores del país, tanto públicos como privados, y me he encontrado con profesores de diferentes áreas, que si acaso algún día se “licenciaron” nunca más en la vida volvieron a abrir un libro, o lo que es peor, maestros que llevan 30 años enseñando con los mismos libros. Escuelas donde aún le enseñan a los estudiantes cosas como “el átomo es la partícula más pequeña del universo”, o “El sistema solar tiene 9 planetas”, o quien sabe que cosas más que han sido actualizadas y recontra actualizadas y para ellos es como si el tiempo no pasara. Y no falta ahora el que me diga que es por falta de acceso a la información (tecnología), porque con el simple hecho de leer periódicos, o incluso con el simple deseo real de querer informarse de que pasa en el mundo, se logra un avance importante en el tema. Peor aún, conozco maestros, verdaderos héroes de las aulas, que aun estando en las veredas más remotas del país hacen el esfuerzo por realmente enseñar adecuadamente a sus estudiantes, los demás, es mediocridad en pasta, y lo peor, es que esa misma mediocridad, es la que le están enseñando a los mismos estudiantes que van a repetir los mismos ciclos de vida de ellos… una vida mal planificada, una mala formación personal y educativa, y echarles toda la culpa al gobierno de sus tristes vidas. Pues no señores, no soy millonario, no tengo mi vida resuelta, tengo 10mil problemas que resolver, y 100mil sueños que cumplir, pero estoy en pie de lucha, porque soy docente por convicción, no por necesidad, y no necesito que papá gobierno me resuelva nada.

Para finalizar este punto, aquí sí estoy totalmente en desacuerdo con las políticas del gobierno, relacionando el punto 1 de salarios con este punto 2 de carrera docente, y el programa de becar a los maestros para que estudien maestrías. ¿En que estoy en desacuerdo? En que como las políticas salariales realmente son deficientes para la aspiraciones de cualquier profesional, pues al terminar las maestrías, lo que vamos a tener es un abandono masivo de docentes queriendo aspirar a cargos mejores remunerados, y eso está muy bien, pero volverá el círculo vicioso de seguir llenando las aulas de nuestros colegios públicos de docentes con escasa o nula preparación. Lo peor es que este efecto no es inmediato, esto ocurrirá dentro de 5 o 6 años, y al parecer nadie lo ha previsto y entonces si tendremos una verdadera HECATOMBE.

   3) POLÍTICA EDUCATIVA: Este es el punto que realmente más me indignó del pliego de peticiones por parte de FECODE. Llevamos cerca de 100 años copiando modelos educativos, principalmente de los Gringos y algunos modelos Europeos, con el agravante que cuando queremos integrar esas copias, ya en estos primeros lugares han sido obsoletas. Pero resulta que por 100 años siempre hemos mirado a los lugares equivocados. Como país no hemos podido crear un sistema propio de educación que garantice la calidad de la formación de nuestros estudiantes sin importar si son colegios públicos o privados, ricos o pobres, y mientras esa política integral no exista, seguirá habiendo una brecha infinita entre los sectores educativos, haciendo que el público sea cada vez más deprimente. Siendo así entonces los 4 elementos que pide FECODE en este punto no tienen ningún sentido, en principio porque no pueden negar que la inversión en infraestructura es lo único bueno que se puede rescatar en los últimos 15 años de la educación en Colombia. Lamentablemente no es posible aspirar a que la educación mejore solo por tener mejores infraestructura, si la materia prima, el principal usuario de la misma, no está adecuadamente preparado.

Es cierto que aún falta mejorar muchas escuelas, y dotarlas, pero negar que no se ha avanzado en esta área, es realmente como dice el dicho “mear fuera del tiesto”… Hace unos años, cuando se dio la construcción de un megacolegio en Montería, irónicamente los maestros estaban en contra de la construcción de este proyecto, porque ahora tendrían que desplazarse más lejos a su lugar de trabajo… se los dejo a su criterio que juzguen esa situación, pero ya se imaginarán que pienso yo al respecto.

   4) SALUD DIGNA: La salud en Colombia, sea cual sea el sistema al que pertenezcamos, inclusive las famosas prepagadas, es una verdadera porquería. No hay otro calificativo para esto, y es tal vez es el único punto en el que apoyo que se proteste, pero no para que como docentes tengamos privilegios sobre los demás mortales, que también se merecen un acceso a la salud. En este caso no justifico que los maestros interrumpan las clases de más de 9 millones de niños solo por exigir un trato diferente en el tema de salud, cuando justamente la labor docente nos debe llevar a todos a construir un mejor país, y el sistema de salud tiene que cambiar por completo, y debería partir desde la iniciativa académica una protesta pero que abarque a todos los sectores, y no que beneficie a unos cuantos, porque esa es la realidad, los docentes en últimas, terminan siendo apenas unos cuantos, en relación a los $47.000.000 de habitantes que tiene Colombia y que todos padecen de un pésimo sistema de salud.

  5) BIENESTAR: Como ya es sabido de mi abierto descontento hacia FECODE como organización, no me voy a referir a este punto, simplemente por considerarlo absurdo e inequitativo que se pidan esos privilegios para ellos en vez de pensar en el global de toda Colombia, y que realmente no justifica que 9.000.000 de niños estén sin ir a las aulas por cosas que NO VAN A MEJORAR LA SITUACIÓN DEL PAÍS.

En resumen: Señores del Gobierno, la situación que se está presentando es el resultado de un cáncer maligno que por décadas se permitió que creciera en nuestro país, al permitirse que cualquier persona sin realmente estar preparada llegara a las aulas de clase, y más aún, a las aulas del sector público. Si me preguntan cuál es la solución, insisto en que:

     1)  Desnombrar a absolutamente todos los docentes públicos de Colombia (Si eso me llega a incluir a mí, de una, lo acepto).

    2) Crear un programa realmente serio  y realmente transparente que permita que quienes lleguen a las aulas de clase, sean realmente docentes preparados para el tema, y preparados no solo con haberse licenciado. Preparados es que sepan los temas de actualidad a nivel mundial para que nuestros estudiantes realmente aprendan lo que deban aprender.

     3) Mejorar los niveles salariales de todos los docentes, esta es una gran falencia.

     4) Seguir invirtiendo en infraestructura y dotación escolar.

Aquellos que realmente nos hemos preparado para ser docentes por Vocación y no por Necesidad, no tendremos mayor problema en volver a ser nombrados. Sé que hay muchos héroes de las aulas en el sector público que sin problemas también podrían lograrlo, pero limpiamos el sector educativo de tanta lacra que hoy se dicen llamar “maestros”.

PD: Como no me gusta dejar nada por obvio, indudablemente esta entrada va dirigida a decir #YONoApoyoElParoDocente


JORGE ARANGO CASTAÑO
PSICÓLOGO


contador de visitas php jquery

sábado, 11 de abril de 2015

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ENSEÑAR Y EDUCAR?


Hace unos días le leí por redes sociales al empresario Barranquillero Samuel Azout la frase “No es lo mismo Enseñar que Educar”. La verdad no tengo ni la más remota idea en qué contexto Samuel lo dijo, pero me puso a reflexionar al respecto y por consiguiente a escribir esta nueva entrada de Blog.

La primera tarea que me di fue la de lograr establecer la clara diferencia entre una y otra, y de allí el título escogido justo en forma de pregunta.

¿Qué es Enseñar? La Palabra enseñar proviene del latín insignare, compuesto de in (en) y signare (señalar hacia), lo que implica brindar una orientación sobre qué camino seguir. Puede aplicarse al acto que realizar un maestro, padres, y madres.

¿Qué es Educar? La palabra educar lleva la raíz de la palabra latina ducere (educare >> educere). Ducere viene de una raíz indoeuropea *deuk - que significa guiar. Con lo que educar sería "guiar o conducir" en el conocimiento. Idéntico significado tiene la palabra griega "pedagogo", paidos (niño) y agogós (que conduce).

En principio vemos que podría haber muchas similitudes entre ambos conceptos, pero es justamente cuando logramos establecer las diferencias donde vemos la verdadera grandeza e importancia de ambos. En palabras sencillas y castizas, se podría decir que enseñamos un oficio, enseñamos como hacer una determinada actividad o tarea, mientras que educamos para la vida, para ser mejores personas, mejores seres humanos, para ser los mejores en ese oficio o tarea que nos han enseñado, en fin educamos para tener un mejor mundo donde vivir.

Vivimos en una sociedad altamente consumista, una sociedad donde prima más lo que se enseña que lo que se educa, pues el inmediatismo al que nos hemos acostumbrado, da como resultado que siempre estemos compitiendo unos con otros, sin importarnos el bienestar ajeno. A muchos les enseñaron a conducir un vehículo,  a pocos los educaron en conducir un vehículo, ¿dónde radica la diferencia? La enseñanza de conducir un vehículo está en aprender a andarlo, meter los cambios, conocer el motor, conocer las normas de tránsito, etc, etc, etc. Se hace un test en el que se certifica que usted ha aprendido una nueva habilidad, y en teoría, está habilitado para desarrollarla en sociedad. Sin embargo hizo muchas veces hace falta la educación en aprender a manejar un vehículo. No solo basta con saber las señales de tránsito, es importante y vital respetarlas. Estoy 100% seguro que quienes adelantan una doble línea amarilla todos saben que no se puede hacer, pero deliberadamente, y a modo de dolo, se hizo la acción, eso es muestra de la falta en la educación del proceso de conducción. Igual cuando se sobrepasa un semáforo en rojo, o se adelanta por la derecha, o cuando no se tiene en cuenta el peatón. Esto mismo lo podemos extrapolar a cualquier otra actividad que realicemos. Todas pueden ser tanto enseñadas como educadas, o mejor dicho, todo proceso de educar, lleva implícito el de enseñar, pero no todo proceso de enseñar lleva implícito el de educar.

¿Queremos una sociedad mejor? Preocupémonos verdaderamente por Educar a las personas, ya no solo basta con pensar en los niños. Los jóvenes y adultos también son susceptibles de entrar en procesos Educativos. Sin embargo, lo más importante de todo proceso de educación es el empeño que cada individuo le ponga al aprender un nuevo oficio. En este sentido se puede obligar a alguien a que aprenda algo enseñado, de hecho es lo típico que ocurre en nuestro paupérrimo sistema educativo Colombiano, donde se enseña ciencias, español e incluso inglés a las malas, generando que el estudiante sea un ente pasivo en estos procesos de aprendizaje, teniendo como resultado que pocos años, o inclusos meses después de haber recibido dicha enseñanza, esta sea olvidada por los individuos, y peor, la gente por lo general tiene recuerdos negativos de estos procesos de aprendizaje. Mientras que cuando las mismas áreas son sometidas a verdaderos procesos Educativos, tenemos como resultado mayor número de estudiantes manejando conceptos avanzados de matemáticas, un adecuado manejo del lenguaje nativo e incluso un excelente manejo y uso de lenguas extranjeras, que para el caso de nuestro contexto, es el manejo de inglés.

Sobre este último quiero dar un ejemplo particular, que estoy seguro mi esposa me halará las orejas por hacerlo público, pero bueno, la vida también es de correr riesgos y asumirlos.

Mi bella esposa, ella misma lo reconoce, que su experiencia en el aprendizaje del inglés, no fue el más pedagógico. A ella, le enseñaron inglés en el colegio, sin embargo es importante mencionar que su profesora de inglés era una indigena Wayuu, literalmente. Cuenta mi esposa que los dos o tres años que dio clases en dicho colegio con la misma profesora, siempre fue el mismo tema, y nunca superaron el 'verbo To Be'. En principio uno podría pensar que entonces mi esposa es la mejor y la más preparada, al menos, en el Verbo To Be del inglés, pero no, como todo proceso de aprendizaje de nuestro sistema educativo, este incluso fue olvidado, pese a haberlo ‘estudiado’ por dos o tres años. Mi conclusión al respecto cuando escuché por primera vez su historia/experiencia fue: “El colegio donde ella estudió, habrá puesto algún aviso en diferentes lugares, algo así como “Se necesita profesora Bilingüe para dar clases”. La susodicha profesora, se presentó al colegio y dijo “Oh que bien, yo sé español y sé Wayuunaiki, aplico como persona Bilingüe” y la contrataron”. He de resaltar que mi esposa sabe más de Wayuunaiki que de inglés, ¿enseñanza o educación? Se los dejo a su reflexión, como también quiero que cada uno reflexione como vive su vida. Las cosas que ya nos enseñaron, aún las podemos llevar a niveles de educación, reflexionemos y cambiemos lo que tengamos que cambiar, seamos unos excelentes conductores, no solo de vehículos automotores, sino de nuestras vidas, y así con seguridad tendremos una mejor sociedad.


Finalizo esta entrada con un experimento en mi blog. Por primera vez he escrito dos entradas al mismo tiempo y de temas diferentes. El pasado 7 de abril se celebró el cumpleaños de Barranquilla, ciudad donde actualmente vivo, y he escrito un “Bonus Track” con ocasión de esta celebración el cual la quiero compartir con todos ustedes, haciendo clic en “Barranquilla, una ciudad de amores y Odios

JORGE ARANGO CASTAÑO
PSICÓLOGO
@jarangoc85

contador de visitas com

miércoles, 25 de marzo de 2015

MALO SI SÍ, MALO SI NO… ANÁLISIS DE LA POLÉMICA POR EL DICHOSO ‘DÍA E’.


Ayer 25 de Marzo de 2015 se dio una jornada académica en todos los colegios del País, que más que especial, realmente fue bastante inusual. El famoso denominado ‘Día E’, organizado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Debo empezar por dejar sentado que el nombramiento de Gina Parody como ministra no fue de mi agrado, ya Colombia había perdido valiosos 4 años con la anterior ministra que realmente no hizo nada, y a eso sumémosle los 8 años del gobierno de Uribe, lo cual nos deja en 12 años de total abandono para la educación de nuestro país, 12 años, toda un generación… No tengo nada en contra de Gina Parody, yo hubiera querido que fuera la alcaldesa de Bogotá, estoy seguro hubiera hecho una excelente gestión, como también reconozco que hizo un muy buen papel en la dirección del SENA, sin embargo, el MEN, una institución que está ávida de que por fin llegue allí una persona ajena de la política, una persona que realmente sea pedagoga y sepa de pedagogía, y sin duda alguna en nuestro país existen excelente personas que pudieran llenar a cabalidad este importante requisito, que con el respeto de la actual ministra, ella no lo tiene.

Reconozco que es una excelente administradora, ejecutora de ideas, emprendedora, ejemplo de mujer y todo lo demás, pero nuestro MEN necesita alguien que realmente sepa de pedagogía y pueda llevar la educación de Colombia por los caminos que realmente se merece ir.

Son numerosas las actuaciones que ha tenido la ministra en apenas 8 meses de gestión, y sin miedo a equivocarme, tanto simpatizantes como detractores nos hemos sorprendido con su actuación en el cargo, pero particularmente hablando voy a referirme a la polémica desatada por su anuncio del programa ‘Día E’ que se realizó el día de ayer.

Primero que todo, y en aras de la imparcialidad, me tomaré el trabajo de explicar muy brevemente en que consiste el programa y posteriormente daré mis impresiones al respecto teniendo en cuenta incluso conversaciones que desde hace varios días vengo sosteniendo con diferentes personas sobre el tema.

Día E’ (Decreto 0325 de 2015) es un espacio diseñado para que cada institución educativa se evalúe internamente en cuanto a sus procesos formativos se refiere. La versión 1 de este ‘Día E’, será netamente diagnóstica, es decir, cada colegio público y privado obtendrá una calificación de 1 a 10. Para esta primera versión, realmente no será tan importante o tan relevante el número que se arroje. Es decir no habrá premios para los que logren sacar un puntaje alto, como tampoco habrán sanciones, para los que obtengan un puntaje bajo. ¿Qué hacer entonces con este número? A partir del 26 de Marzo, es decir, un día después del ‘Día E’, los colegios públicos y privados deberán realizar un plan de mejoramiento con una meta alcanzable durante el año inmediatamente siguiente. Es decir, si un colegio puntuó 4 (por poner un ejemplo), puede ponerse como meta, que en la evaluación ‘Día E’ Versión 2016 ya puntúe 5 o 6 o 7, dependiendo de sus capacidades, y dependiendo de sus propuestas de mejoramiento. Aquellos que puntúen 10 (si es que alguno logra hacerlo), pues deberá mantenerse, y así la meta de tener la mayor cantidad de colegios públicos y privados en puntuación 10 hasta el 2025, meta que se ha propuesto el Gobierno Nacional para ser el país más educado de América Latina. Los ítems que determinan que puntuación tiene cada colegio fueron desarrollados por el MEN bajo el criterio que ellos establecieron para que en 2025 Colombia sea el país más educado de América Latina.

Hasta aquí en palabras más y palabras menos lo que se pretende hacer con el ‘Día E’, ahora analicemos las implicaciones a favor y en contra que este elemento tiene, basado en las conversaciones que he sostenido con diferentes personas en los últimos tres días.

Con el respeto de todos, por primera vez estoy de acuerdo con Gina Parody y la jornada de hoy. Yo conozco de cientos de casos de maestros que no están preparados para esta labor y que su sola presencia en el aula de clases ya es un daño para los niños. Otros tantos que son nombrados por padrinos políticos que nunca van a un aula de clase pero puntualmente cobran el salario. Ni que decir de los rectores que se roban los presupuestos asignados y las secretarías de educación que no saben ni donde están paradas. La educación de nuestro país necesita un revolcón de cero, de volver a empezar y nada de negociación. Los países ejemplos en educación en el mundo se rigen es por una única política gubernamental donde los estudiantes aprenden lo mismo ya sea en zonas rurales o urbanas, públicos o privados.

No desconozco que hay miles de docentes que trabajan con las uñas y que el apelativo de santos o héroes les quedaría pequeño, pero es importante que todos sepamos que esta propuesta no va en contra vía de sus virtudes, aquellas instituciones y/o maestros que consideren que están haciendo bien su trabajo, pues no tienen de que preocuparse. Por el contrario, son los que están agarrados del viejo sistema corrupto los que están poniendo ‘pereque’ y peor, convenciendo a muchos otros ingenuos en la materia que se vayan en contravía de esta nueva alternativa…  Y ojalá Parody le ponga un ‘tatequieto’ a FECODE, una de las agremiaciones más corruptas de este país...

Muchos, a los que considero ‘neutrales’, es decir, personas con las que se puede conversar tranquilamente así tengamos puntos de vista diferentes, me han dicho cosas como por ejemplo:

- Es que como ser mejores si no hay laboratorios adecuados, o son inexistentes.
- Es que como ser mejores si los sueldos son insuficientes
- Es que como ser mejores si la infraestructura es ineficiente, carente de pupitres y tableros
- Es que como ser mejores si……

Todos esos puntos son ciertos, es una realidad que vive nuestro país, es una realidad de años y décadas de corrupción en donde los políticos se dedicaron es a hacer negocio con la educación, y no realmente a educar, pues un pueblo ignorante es un pueblo fácil de manejar. Sin embargo esta primera edición del ‘Día E’ plantea justamente que todas esas falencias que son ciertas que tienen nuestro sistema, se puedan justamente empezar a subsanar. Si un colegio necesita laboratorios, pues tiene un año para que pueda adecuarlos; si necesita canchas, tiene un año para que puedan adecuarlas, y así sucesivamente con cada una de las cosas que cada institución necesite.

Y algunos me preguntaron: ¿Y sin presupuestos, como lograr estas cosas?, la respuesta es muy sencilla. El peor mal que tiene nuestro sistema se llama corrupción, y la propuesta desde el MEN es atacarla directamente desde las entrañas del mismo sistema. ¿Necesitamos subir de nivel 4 a 6?, no permitamos que docentes sigan cobrando sueldos sin ir a las aulas. No permitamos que los rectores se roben los dineros en vez de hacer inversiones, no permitamos más actos de corrupción, y denunciemos, sin miedo a  nada, cuanto más unidos estemos en torno a mejorar la educación, los corruptos no serán más una piedra en el camino.

Dice el viejo proverbio, “… se juntó el hambre con la necesidad”… en este caso, “se juntó la corrupción con la zona de confort”, y no hay nada que alimente más los sistemas corruptos que seguir estando en nuestra zona de confort, donde el pensamiento es que “mientras eso a mí no me afecte yo no hago nada”, y mentiras, ya vemos como si nos afecta, ya vemos como el hacernos los ciegos si perjudica, porque un país con mal sistema educativo, es un país con malas oportunidades para el progreso.

Este nuevo periodo presidencial se ha jactado diciendo que ahora es el MEN el que tiene el mayor porcentaje de distribución presupuestal, incluso por encima del de defensa, primera vez en la historia de nuestro país que esto ocurre, y muchos ingenuos salieron a aplaudir la idea, ERROR, es el peor error que se pueda cometer. El gobierno no tenía que subir el presupuesto, porque mientras muchos solo sigan viviendo en la zona de confort, cualquier aumento presupuestal será un aumento en las arcas de los corruptos de nuestro país. Una obra que cotizada cuesta 100 pesos, no se puede realizar porque toca pagar dádivas y entonces del presupuesto quedaron ahora 55 pesos, insuficientes para la obra inicial, llevando a que no se realice, o se tenga que realizar en bajas calidades, y después decimos que el gobierno es el que hizo mal las cosas, que nunca hay presupuesto, etc, etc, etc. ¿O alguien es capaz de decirme que lo anterior no es cierto?

¿Necesitamos subir de 4 a 6 en la escala? Pues hagamos que los 100 pesos cotizados, realmente sean 100 pesos invertidos y denunciemos a quienes tengamos que denunciar, perdamos el miedo a la denuncia, SALGAMOS DE LA ZONA DE CONFORT. (Si alguno se está preguntando que es esta dichosa zona, y por qué me refiero tanto a ella, los invito a ver el siguiente video)

Es muy fácil siempre criticar y culpar al gobierno, tal cual como los niños siempre critican y culpan a los papás, pero ¿Dónde está la autoevaluación de cada una de nuestras gestiones? Nadie se atreve siquiera a pensar en esto.

Ahora no quiero tampoco decir que papá gobierno es perfecto, pues para nada esto es así, papá gobierno es el primero que también tiene que evaluarse y cambiar, son los primeros que también tienen que salir de su propia zona de confort, pues los sistemas politiqueros y corruptos, están permeando desde las altas esferas, pero la idea es simple, atacamos la raíz y blindemos lo que vamos saneando, poco a poco vamos subiendo hasta que el cáncer de la corrupción quede realmente eliminado. Si esto se cumple, no es necesario aumentar los presupuestos, y jactarnos de tener el presupuesto más alto de la nación, eso es una gran falacia. Sin corrupción y sin zona de confort, aun con menor presupuesto para Educación, se podrían no solo hacer grandes obras, sino aumentar la cobertura al acceso gratuito a la educación, por ejemplo. Pero si usted, que lee este texto, sabe que donde labora hay corrupción, y no hace nada para atacar el problema, no tiene derecho después a exigir que haya gratuidad educativa, no tiene derecho a exigir que haya mayor inversión en los colegios, que hayan mayores sueldos, mejor dicho, usted no tiene derecho a nada, así de simple y sencillo.

Si usted que lee este texto vendió su voto, o peor, ni siquiera votó… Se la dejo ahí…

Finalizo este texto, tal vez el más largo que hago hasta ahora en este blog, pero creo que era justo y necesario, enfatizando que, apoyo al iniciativa del ‘Día E’, porque por primera vez, por lo menos en los último 12 años (y estoy seguro que más), vamos unidos en una misma idea, ‘Colombia la más educada de América Latina’; Idea que si bien aún no es perfecta, si la podemos ir construyendo, y cada año, aquellos colegios que logren el cometido de subir de nivel en la escala, tendrá beneficios de diferentes sentidos. Para esto los invito a que no traguemos entero, vayamos directamente a la fuente, conozcamos los diferentes canales oficiales de comunicación, y así podamos hacernos las ideas correctas y verdaderas de las diferentes acciones gubernamentales que se vienen a futuro.


JORGE ARANGO CASTAÑO
PSICOLOGO
contadores para blogger