Ayer 25 de Marzo de 2015 se dio una jornada
académica en todos los colegios del País, que más que especial, realmente fue
bastante inusual. El famoso denominado ‘Día E’, organizado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Debo empezar por dejar sentado que el nombramiento
de Gina Parody como ministra no fue de mi agrado, ya Colombia había perdido
valiosos 4 años con la anterior ministra que realmente no hizo nada, y a eso sumémosle
los 8 años del gobierno de Uribe, lo cual nos deja en 12 años de total abandono
para la educación de nuestro país, 12 años, toda un generación… No tengo nada
en contra de Gina Parody, yo hubiera querido que fuera la alcaldesa de Bogotá,
estoy seguro hubiera hecho una excelente gestión, como también reconozco que
hizo un muy buen papel en la dirección del SENA, sin embargo, el MEN, una
institución que está ávida de que por fin llegue allí una persona ajena de la
política, una persona que realmente sea pedagoga y sepa de pedagogía, y sin
duda alguna en nuestro país existen excelente personas que pudieran llenar a
cabalidad este importante requisito, que con el respeto de la actual ministra,
ella no lo tiene.
Reconozco que es una excelente administradora,
ejecutora de ideas, emprendedora, ejemplo de mujer y todo lo demás, pero
nuestro MEN necesita alguien que realmente sepa de pedagogía y pueda llevar la
educación de Colombia por los caminos que realmente se merece ir.
Son numerosas las actuaciones que ha tenido la
ministra en apenas 8 meses de gestión, y sin miedo a equivocarme, tanto
simpatizantes como detractores nos hemos sorprendido con su actuación en el
cargo, pero particularmente hablando voy a referirme a la polémica desatada por
su anuncio del programa ‘Día E’ que se realizó el día de ayer.
Primero que todo, y en aras de la imparcialidad, me
tomaré el trabajo de explicar muy brevemente en que consiste el programa y
posteriormente daré mis impresiones al respecto teniendo en cuenta incluso
conversaciones que desde hace varios días vengo sosteniendo con diferentes
personas sobre el tema.
‘Día E’ (Decreto
0325 de 2015) es un espacio diseñado para que cada institución educativa se
evalúe internamente en cuanto a sus procesos formativos se refiere. La versión
1 de este ‘Día E’, será netamente diagnóstica, es decir, cada colegio público y
privado obtendrá una calificación de 1 a 10. Para esta primera versión,
realmente no será tan importante o tan relevante el número que se arroje. Es
decir no habrá premios para los que logren sacar un puntaje alto, como tampoco
habrán sanciones, para los que obtengan un puntaje bajo. ¿Qué hacer entonces
con este número? A partir del 26 de Marzo, es decir, un día después del ‘Día E’,
los colegios públicos y privados deberán realizar un plan de mejoramiento con
una meta alcanzable durante el año inmediatamente siguiente. Es decir, si un
colegio puntuó 4 (por poner un ejemplo), puede ponerse como meta, que en la
evaluación ‘Día E’ Versión 2016 ya puntúe 5 o 6 o 7, dependiendo de sus
capacidades, y dependiendo de sus propuestas de mejoramiento. Aquellos que
puntúen 10 (si es que alguno logra hacerlo), pues deberá mantenerse, y así la
meta de tener la mayor cantidad de colegios públicos y privados en puntuación
10 hasta el 2025, meta que se ha propuesto el Gobierno Nacional para ser el
país más educado de América Latina. Los ítems que determinan que puntuación
tiene cada colegio fueron desarrollados por el MEN bajo el criterio que ellos
establecieron para que en 2025 Colombia sea el país más educado de América Latina.
Hasta aquí en palabras más y palabras menos lo que se pretende hacer con el ‘Día E’, ahora analicemos las implicaciones a favor y en contra que este elemento tiene, basado en las conversaciones que he sostenido con diferentes personas en los últimos tres días.
Con el respeto de todos, por primera vez estoy de
acuerdo con Gina Parody y la jornada de hoy. Yo conozco de cientos de casos de
maestros que no están preparados para esta labor y que su sola presencia en el
aula de clases ya es un daño para los niños. Otros tantos que son nombrados por
padrinos políticos que nunca van a un aula de clase pero puntualmente cobran el
salario. Ni que decir de los rectores que se roban los presupuestos asignados y
las secretarías de educación que no saben ni donde están paradas. La educación
de nuestro país necesita un revolcón de cero, de volver a empezar y nada de
negociación. Los países ejemplos en educación en el mundo se rigen es por una
única política gubernamental donde los estudiantes aprenden lo mismo ya sea en
zonas rurales o urbanas, públicos o privados.
No desconozco que hay miles de docentes que
trabajan con las uñas y que el apelativo de santos o héroes les quedaría
pequeño, pero es importante que todos sepamos que esta propuesta no va en
contra vía de sus virtudes, aquellas instituciones y/o maestros que consideren
que están haciendo bien su trabajo, pues no tienen de que preocuparse. Por el
contrario, son los que están agarrados del viejo sistema corrupto los que están
poniendo ‘pereque’ y peor, convenciendo a muchos otros ingenuos en la materia
que se vayan en contravía de esta nueva alternativa… Y ojalá Parody le ponga un ‘tatequieto’ a FECODE,
una de las agremiaciones más corruptas de este país...
Muchos, a los que considero ‘neutrales’, es decir,
personas con las que se puede conversar tranquilamente así tengamos puntos de
vista diferentes, me han dicho cosas como por ejemplo:
- Es que como ser mejores si no hay laboratorios adecuados, o son inexistentes.
- Es que como ser mejores si no hay laboratorios adecuados, o son inexistentes.
- Es que como ser mejores si los sueldos son
insuficientes
- Es que como ser mejores si la infraestructura es ineficiente, carente de pupitres y tableros
- Es que como ser mejores si……
- Es que como ser mejores si la infraestructura es ineficiente, carente de pupitres y tableros
- Es que como ser mejores si……
Todos esos puntos son ciertos, es una realidad que
vive nuestro país, es una realidad de años y décadas de corrupción en donde los
políticos se dedicaron es a hacer negocio con la educación, y no realmente a
educar, pues un pueblo ignorante es un pueblo fácil de manejar. Sin embargo
esta primera edición del ‘Día E’ plantea justamente que todas esas falencias
que son ciertas que tienen nuestro sistema, se puedan justamente empezar a
subsanar. Si un colegio necesita laboratorios, pues tiene un año para que pueda
adecuarlos; si necesita canchas, tiene un año para que puedan adecuarlas, y así
sucesivamente con cada una de las cosas que cada institución necesite.
Y algunos me preguntaron: ¿Y sin presupuestos, como
lograr estas cosas?, la respuesta es muy sencilla. El peor mal que tiene
nuestro sistema se llama corrupción, y la propuesta desde el MEN es atacarla
directamente desde las entrañas del mismo sistema. ¿Necesitamos subir de nivel
4 a 6?, no permitamos que docentes sigan cobrando sueldos sin ir a las aulas.
No permitamos que los rectores se roben los dineros en vez de hacer inversiones,
no permitamos más actos de corrupción, y denunciemos, sin miedo a nada, cuanto más unidos estemos en torno a
mejorar la educación, los corruptos no serán más una piedra en el camino.
Dice el viejo proverbio, “… se juntó el hambre con
la necesidad”… en este caso, “se juntó la corrupción con la zona de confort”, y
no hay nada que alimente más los sistemas corruptos que seguir estando en
nuestra zona de confort, donde el pensamiento es que “mientras eso a mí no me
afecte yo no hago nada”, y mentiras, ya vemos como si nos afecta, ya vemos como
el hacernos los ciegos si perjudica, porque un país con mal sistema educativo, es
un país con malas oportunidades para el progreso.
Este nuevo periodo presidencial se ha jactado
diciendo que ahora es el MEN el que tiene el mayor porcentaje de distribución
presupuestal, incluso por encima del de defensa, primera vez en la historia de
nuestro país que esto ocurre, y muchos ingenuos salieron a aplaudir la idea,
ERROR, es el peor error que se pueda cometer. El gobierno no tenía que subir el
presupuesto, porque mientras muchos solo sigan viviendo en la zona de confort,
cualquier aumento presupuestal será un aumento en las arcas de los corruptos de
nuestro país. Una obra que cotizada cuesta 100 pesos, no se puede realizar
porque toca pagar dádivas y entonces del presupuesto quedaron ahora 55 pesos,
insuficientes para la obra inicial, llevando a que no se realice, o se tenga que
realizar en bajas calidades, y después decimos que el gobierno es el que hizo
mal las cosas, que nunca hay presupuesto, etc, etc, etc. ¿O alguien es capaz de
decirme que lo anterior no es cierto?
¿Necesitamos subir de 4 a 6 en la escala? Pues hagamos
que los 100 pesos cotizados, realmente sean 100 pesos invertidos y denunciemos
a quienes tengamos que denunciar, perdamos el miedo a la denuncia, SALGAMOS DE
LA ZONA DE CONFORT. (Si alguno se está preguntando que es esta dichosa zona, y
por qué me refiero tanto a ella, los invito a ver el siguiente video)
Es muy fácil siempre criticar y culpar al gobierno,
tal cual como los niños siempre critican y culpan a los papás, pero ¿Dónde está
la autoevaluación de cada una de nuestras gestiones? Nadie se atreve siquiera a
pensar en esto.
Ahora no quiero tampoco decir que papá gobierno es
perfecto, pues para nada esto es así, papá gobierno es el primero que también
tiene que evaluarse y cambiar, son los primeros que también tienen que salir de
su propia zona de confort, pues los sistemas politiqueros y corruptos, están
permeando desde las altas esferas, pero la idea es simple, atacamos la raíz y
blindemos lo que vamos saneando, poco a poco vamos subiendo hasta que el cáncer
de la corrupción quede realmente eliminado. Si esto se cumple, no es necesario
aumentar los presupuestos, y jactarnos de tener el presupuesto más alto de la nación,
eso es una gran falacia. Sin corrupción y sin zona de confort, aun con menor
presupuesto para Educación, se podrían no solo hacer grandes obras, sino
aumentar la cobertura al acceso gratuito a la educación, por ejemplo. Pero si usted,
que lee este texto, sabe que donde labora hay corrupción, y no hace nada para
atacar el problema, no tiene derecho después a exigir que haya gratuidad
educativa, no tiene derecho a exigir que haya mayor inversión en los colegios,
que hayan mayores sueldos, mejor dicho, usted no tiene derecho a nada, así de
simple y sencillo.
Si usted que lee este texto vendió su voto, o peor,
ni siquiera votó… Se la dejo ahí…
Finalizo este texto, tal vez el más largo que hago
hasta ahora en este blog, pero creo que era justo y necesario, enfatizando que,
apoyo al iniciativa del ‘Día E’, porque por primera vez, por lo menos en los último
12 años (y estoy seguro que más), vamos unidos en una misma idea, ‘Colombia la más educada de América Latina’; Idea que si bien aún no es perfecta, si la
podemos ir construyendo, y cada año, aquellos colegios que logren el cometido
de subir de nivel en la escala, tendrá beneficios de diferentes sentidos. Para
esto los invito a que no traguemos entero, vayamos directamente a la fuente,
conozcamos los diferentes canales oficiales de comunicación, y así podamos
hacernos las ideas correctas y verdaderas de las diferentes acciones
gubernamentales que se vienen a futuro.
JORGE ARANGO CASTAÑO
PSICOLOGO
No hay comentarios:
Publicar un comentario