Título: Caso de Estudio: Confidencialidad y Ética en la
Práctica Psicológica en Colombia
Introducción
Este caso de estudio aborda las implicaciones prácticas del
código deontológico de la psicología en Colombia, así como de la Ley 1090 de
2006. A través de un ejemplo específico, se analizarán los dilemas éticos que
pueden surgir en la práctica clínica de un psicólogo, considerando los
principios de confidencialidad, responsabilidad y el deber de protección del
paciente.
Contexto del Caso
La historia se centra en el Dr. Juan Pérez, un psicólogo
clínico con diez años de experiencia que trabaja en una consulta privada en
Bogotá. Recientemente, comenzó a tratar a María, una joven de 23 años que
presenta síntomas de ansiedad severa y depresión. Durante las sesiones, María
revela información sensible sobre su vida personal, incluidas experiencias
pasadas de trauma y pensamientos suicidas.
Desarrollo del Caso
1. Confidencialidad y su Importancia
La confidencialidad es un principio fundamental del código
deontológico de la psicología en Colombia. Este principio protege la privacidad
del paciente y fomenta un ambiente de confianza. Sin embargo, el Dr. Pérez se
enfrenta a un dilema cuando María comparte sus pensamientos suicidas.
Desarrollo: Durante una sesión, María menciona que ha
estado sintiendo que no vale la pena vivir y que ha considerado terminar con su
vida. El Dr. Pérez sabe que está obligado a mantener la confidencialidad, pero
también debe considerar el riesgo que enfrenta María. Según la Ley 1090 de
2006, los psicólogos están obligados a actuar para proteger la vida de sus
pacientes en situaciones de riesgo.
2. Evaluación de Riesgo
En este contexto, el Dr. Pérez debe realizar una evaluación
de riesgo para determinar la gravedad de los pensamientos suicidas de María.
Esto implica una serie de preguntas diseñadas para entender el nivel de riesgo,
incluyendo si ha realizado planes específicos para llevar a cabo el suicidio y
si ha intentado autolesionarse anteriormente.
Desarrollo: El Dr. Pérez se sienta con María y la
guía a través de un proceso evaluativo. Durante esta evaluación, se da cuenta
de que María ha estado acumulando estrés debido a problemas familiares, lo que
intensifica su ansiedad. Sin embargo, también se observa que carece de un plan
concreto para suicidarse. Esto da cierto alivio al Dr. Pérez, aunque sigue
preocupado.
3. Decisiones Éticas
Con base en el resultado de la evaluación, el Dr. Pérez debe
decidir si es necesario romper la confidencialidad para garantizar la seguridad
de María. Esto significa que podría tener que comunicar su situación a un
familiar o referirla a un centro de salud mental.
Desarrollo: El Dr. Pérez decide hablar con María
sobre la situación. Le explica que, aunque valora su confianza y privacidad, su
seguridad es prioritaria. María se siente angustiada por la idea de que su
información se comparta, pero el Dr. Pérez la presenta como una medida de
protección, señalando que podría ayudarle a recibir más apoyo.
4. Proceso de Derivación
Tras obtener el consentimiento de María, el Dr. Pérez define
la mejor manera de proceder, refiriéndose a un psiquiatra especializado en la
gestión de crisis.
Desarrollo: La derivación al psiquiatra se realiza de
manera profesional y cuidadosa. El Dr. Pérez se asegura de que María esté al
tanto de cada paso, explicándole cómo se llevará a cabo el proceso. La
comunicación correcta entre profesionales es fundamental para la atención
continua de María.
5. Reflexiones Finales y Aprendizajes
Al finalizar el tratamiento, tanto el Dr. Pérez como María
reflexionan sobre lo que han aprendido en el proceso. La importancia de
mantener una comunicación abierta y el valor de buscar ayuda son temas
centrales.
Desarrollo: El Dr. Pérez entiende que ciertas
decisiones difíciles son parte integral de su trabajo y que la ética está en el
corazón de la práctica psicológica. Reflexiona sobre cómo la Ley 1090 de 2006 y
el código deontológico guían su práctica para abordar situaciones de crisis de
manera efectiva.
Conclusiones
El caso de María ilustra los desafíos y dilemas éticos que
enfrentan los psicólogos en Colombia. El respeto por la confidencialidad y la
necesidad de proteger la vida del paciente son principios que, aunque a veces
pueden entrar en conflicto, se deben manejar con cuidado y profesionalismo. A
través de esta
No hay comentarios:
Publicar un comentario